En 2019 se tomó la decisión de aunar fuerzas y poner en marcha este proyecto y por los motivos sanitarios que nos han acaecido estos años no ha podido celebrarse.
Hoy hemos querido preparar unos actos que simbolicen lo que será nuestra Feria y que pongan esta fecha en el calendario para que nos comprometa y nos dé la esperanza suficiente para celebrarla el próximo año.
HISTORIA DE LA FERIA DE SAN MIGUEL
Todo comenzó el 20 de abril de 1640 cuando el rey Felipe Cuarto concedió a Calanda el privilegio de celebrar la Feria de San Miguel, después de la visita realizada por Miguel Pellicer a su Corte, una vez obrado el Milagro de Calanda, que tuvo lugar el día 29 de marzo de 1640.
El nombre de esta feria se mantiene hoy en día tal y como los antepasados de Calanda la denominaron, en honor a su patrono, San Miguel Arcángel.
En el siglo 18 se celebraban dos Ferias de San Miguel, una en mayo y otra en septiembre.
Poco a poco, este encuentro comercial se fue adaptando a la ley del mercado, la oferta y la demanda. En aquella época, además de la ganadería, agricultura y artesanía, la feria contaba con un importante componente textil.
En cuanto a la agricultura -motor principal de la feria desde su nacimiento y motivación principal para su celebración hoy en día-, cabe destacar que la huerta de Calanda, con su sistema de riegos heredado de los árabes, contaba con 1.600 “fanegas”.
Y como ya sabrán, 9 fanegas equivalen a una hectárea, con lo que pueden hacerse una idea de la extensión dedicada a tal fin.
En ese momento las cosechas de esta fértil vega, rica en frutales, se utilizaban únicamente para el consumo local.
Y es que hasta que España no pudo disponer de una red de ferrocarril, el transporte era de tracción animal y los frutos perecederos, como el melocotón, no llegaban a los grandes mercados.
Como curiosidad, por ese mismo motivo, es entonces cuando se comienzan a elaborar los “orejones de Calanda”, ya que era la única manera de vender esta fruta fuera de la localidad.
Entrado el siglo 19, las Ferias de San Miguel continúan con fuerza y siguen siendo cita destacable de los intercambios comerciales de la zona.
Las ferias eran itinerantes, con lo que los feriantes se desplazaban de una localidad a otra.
A Calanda venían de la Feria de Híjar y desde aquí se marchaban a la de Cantavieja.
En cuanto a la localización de la antigua Feria de San Miguel de Calanda, ésta estaba ubicada en el lugar que actualmente ocupa el Centro de Salud y el Colegio de Educación Infantil y Primaria Virgen del Pilar y alrededores, lugar espacioso y apartado para poder exponer las mercancías, aunque también se utilizaba la actual plaza de España para la venta de artesanía y productos alimenticios.
Con la llegada del siglo 20 llega la decadencia de la feria a causa de la transformación e industrialización de las actividades agrícolas. Y ahora, en pleno siglo 21, llega el momento de volver a dar importancia a esta cita.
La idea de resucitar la Feria de San Miguel de Calanda surgió en 2018 y fue en 2019 cuando tuvo lugar el primer acto: el nombramiento de Vicente del Bosque como actual embajador.
Además, se realizó la primera exposición fotográfica, que trató de representar la historia de la feria.
En el año 2020 y con el objetivo de no permitir que la feria volviese a caer en el olvido, se realizó el primer concurso fotográfico, centrado en la flor del melocotón embolsado.
GALARDON “MELOCOTON EMBOLSADO DE ORO”
En 2019 se le hizo entrega de este galardón a Vicente del Bosque y en 2021 se le ha hecho entrega a Mireia Belmonte García, nadadora española, campeona olímpica, mundial y europea, que compite en las categorías de estilos mariposa y libre y que ha sido abanderada en los Juegos olímpicos de Tokio 2020.
Estoy encantada de estar aquí porque los valores que yo defiendo en mi deporte son parecidos a los de los agricultores calandinos en el cultivo del melocotón, igual que yo, con mucho esfuerzo y trabajo llevan el nombre de nuestro país por todo el mundo.
SHOW COOKING DE REPOSTERÍA CON MELOCOTÓN
Hemos podido disfrutar de tres recetas que nos ha preparado David Pallás, maestro chocolatero y prestigio repostero con vínculos familiares a Calanda y Foz- Calanda.
Hemos visto como se elaboran tartas, mousse y deliciosos bombones de chocolate con el producto estrella de nuestro pueblo, el melocotón.
Comentarios recientes